Si se realiza una lectura alegórica se suprime la incertidumbre ya que en la, Hay que distinguir lo que en castellano se conoce como romance (aquellas composiciones narrativa en verso que derivan de la épica franco-castellana y que forman el. Gisbert, M. (1968). En el ámbito internacional se destacan autores, como: Thorndike,1 Piaget,2 Bruner,3 Vigotski,4 Ausubel et al,5 Carretero.6 En Cuba sobresalen Bermúdez,7 Castellanos et al,8 Rico et al,9 Velázquez et al,10 Soto et al.11 Todos han ofrecido diversas aristas o han continuado y superado trabajos previos en torno a las funciones, características, leyes, principios y categorías esenciales de la didáctica. En: Segarte Iznaga AL, Martínez Campos G, Rodríguez Pérez ME (compiladores). «Introducción a la cuestión homérica». Además de las grandes composiciones poéticas, la gran cantidad de mitos y leyendas circulantes en las culturas mesopotámica, griega y romana también presentan constantes elementos metafísicos. 2016). Álvarez (1993) no duda en reconocer la condición de ciencia de la Didáctica y enmarca su evolución dentro de la búsqueda de las soluciones de los problemas contemplados en el proceso docente-educativo de las instituciones educacionales, cuya función es preparar al ser humano para los retos de la vida de manera sistémica y eficiente. [2] 31. [35]​ Francia fue uno de los pocos países donde el iluminismo y lo fantástico no tuvieron enfrentamientos tan fuertes, desarrollándose toda una tradición de relatos hacia fines del siglo XVII. Piaget J. Para este autor la Didáctica "(...) es una ciencia social, humanística y sus leyes tienen una naturaleza dialéctica. Metodología de la investigación educacional. Ponencia en el "I Simposio Internacional de Didáctica General y Didácticas Especiales". El 35.2% no estableció relación entre la Didáctica y el contenido de sus asignaturas en sus clases y para el 31.1% la Didáctica formaba parte de su modo de actuación profesional a veces o nunca. Rev Ciencias Educ [Internet]. Esta perspectiva permitiría entender cómo el fantasy adopta diferentes «disfraces» en relatos de cortes tan disímiles. A pesar de la diversidad de definiciones que se encuentra en la literatura, generalmente los autores destacan casi las mismas cualidades que distinguen al aprendizaje. [30]​ En la obra hay un famoso pasaje en que Hamlet se cuestionaba si dicha aparición es en verdad su padre o un engaño del demonio, introduciendo, al menos en forma parcial, la incertidumbre que definiría al género fantástico tal y como se lo conoce actualmente. Marx, C., & Engels, F. (2002). Más recientemente Velázquez Peña et al definieron el aprendizaje reflexivo como: "[...] aquel en el que el sujeto se apropia de la experiencia histórico-social acumulada durante el desarrollo de la humanidad, entiéndase contenido de enseñanza, al enfrentarse al planteamiento y la solución de problemas que, del contenido, se derivan, por la puesta en práctica de una intensa actividad reflexiva que le permite establecer sus propios procedimientos y estrategias de solución, apoyados en sus experiencias y vivencias, para encontrar las respuestas que correspondan, lo que favorece la apropiación del contenido, aportando sus recursos, enriquecidos en la interacción con otros, transformándose él y la realidad en que actúa, todo lo cual favorece su desarrollo integral como personalidad".10, Soto Díaz y García Gutiérrez lo definen como: "El proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del sujeto y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad."11. Circunvalación Este km 3½ Camagüey, Cuba. Como resultado del proyecto se elaboró una nueva definición de la Didáctica: es una de las ciencias de la educación en pleno desarrollo. En Metodología de la Investigación Educacional. Mallart (2001) también se adhiere a la definición de la Didáctica como la ciencia de la educación, cuya finalidad consiste en lograr la formación intelectual de los educandos. Recibido: 19/02/2014 Aprobado: 28/06/2014, Karel Pérez Ariza. Las inversiones mundiales en educación ascienden a 2000 billones de dólares, más del doble del mercado mundial del automóvil. En su prólogo a la Introducción a la literatura fantástica, Elvio Gandolfo escribió acerca de las conclusiones del estudio que. Por ello se asume que aprender es comprender. La transformación del fantástico moderno fue analizada por Pasavante, quien sostuvo que los cambios en diferentes aspectos de la vida (educación, economía, jurisprudencia, religión) produjeron que el sujeto moderno abandonara las supersticiones o que al menos no fuese tan crédulo como antes. Esta realidad también contribuyó a nuclear la atención y el interés alrededor de la Didáctica. Ellos conceptualizan el aprendizaje como: "[...] aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto- perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social".8. La curiosidad que sintieron muchos investigadores de las ciencias sociales, especialmente los dedicados a las ciencias de la educación y particularmente al ejercicio de la docencia, hizo que la atracción investigativa por esta materia alcanzara dimensiones nunca vistas en este nuevo marco histórico. La típica contradicción entre lo viejo y lo nuevo, lo estático y lo dialéctico, lo tradicional y lo alternativo. Keywords: epistemology; teacher role; didactic; university teaching. Inicia con el concepto de la conducta motivada, sus principales teorías y estudios recientes, ofrece una descripción de algunos motivos, los más represen-tativos y finaliza con una sección sobre la emoción, sus características y la impor- Esta realidad determinó que entre los docentes de la FACAE se asumieran cinco posiciones relacionadas con la Didáctica. Keywords: learning, text, textual comprehension. Esta página se editó por última vez el 30 jun 2022 a las 01:29. Guelmes Valdés, E. L., & M. Carballo Barco. La lectura. En Francia, la presencia de lo maravilloso –o Merveilleux como se lo denominó– durante el reinado de Francisco I y sus sucesores produjo el asentamiento de los cuentos de hadas. Naturaleza del conocimiento Tipos de conocimiento. La Habana: ICCP. El debate se ha centrado en sus orígenes, su condición de ciencia, su objeto de estudio, sus categorías, leyes, principios, modelos, evolución, su carácter general o disciplinar y en su relación con la Pedagogía y con las metodologías. «Adaptación del texto de Rosemary Jackson: "Fantasy: literatura y subversión, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Género_fantástico&oldid=144489884, Wikipedia:Páginas con referencias sin título, Wikipedia:Páginas con enlaces mágicos de ISBN, Wikipedia:Artículos con identificadores LCCN, Wikipedia:Artículos con identificadores AAT, Wikipedia:Páginas que utilizan control de autoridades con parámetros, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0, Por último, nos encontramos frente a un esquema de. Para Álvarez (1997), también la Didáctica es una ciencia, pero no acabada, en construcción, que se nutre de la realidad educativa sometida, a su vez, al análisis y a la reflexión de educadores y educandos. Según López Hurtado la apropiación desde los postulados de la teoría histórico-cultural es considerada el mecanismo psicológico que se encuentra en la base de la transmisión histórico-cultural de una generación a otra.30 Ello significa que el aprendizaje es un fenómeno cultural, pues permite la aprehensión de la realidad, posibilita la re-creación permanente y continua de la cultura. El Poema de gilgamesh, composición sumeria del 2000 a. C., sería uno de los primeros textos que incorporaron elementos como gigantes, dioses e intervenciones sobrenaturales. b) El aprendizaje como proceso de comprensión:29 se plantea que el fin primordial de cualquier actividad formativa es la comprensión. 17. K., Principios de Didáctica moderna, Kapelusz, 1-326, Buenos Aires, Argentina (1966), Sousa, B., La Universidad en el siglo XXI Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad, 3a Edición, CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores, 1-118, La Paz, Bolivia (2007), Titone, R., Metodología didáctica, Editorial: RIALP, 1-670, Madrid, España (1970), Tomachewski, K., Didáctica General, Grijalbo, 1-296, Ciudad de México, México (1970), Torres, H. y Girón, D.A., Didáctica General. Teoría y Práctica. Discurso y excedente de sentido. Entre los autores y obras más significativas se encuentran: Roméu17, Hernández,24 Gómez,25 Acosta y Areba,26 Montaño,27 Cruzata.28 En las posteriores líneas aparece una de las definiciones de comprensión ofrecida por los autores referidos. . Un punto de vista cognoscitivo. ESPASA LIBROS, 1-2432, Madrid, España (2014), Rosales, C., Didáctica, Núcleos fundamentales, Narcea, 1-24 Madrid, España (1988), Rosselló, M.R., Didáctica General versus didácticas específicas: un viaje de ida y vuelta, ISSN 2386-7272, Revista Educación y Cultura, 18,133-142 (2005), Sacristán, J.G., Pérez, A., La enseñanza: su teoría y su práctica, Akal, 1-467, Madrid, España (1989), Sánchez, M.R., Pedagogía y Didáctica. Hashimoto (2006) trae a colación uno de los elementos más discutidos de la vieja polémica. Esos autores reconocen al texto como unidad básica de la comunicación, asumiendo a este último como sistema sígnico. Pérez (1982) la considera como ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional, donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, orientada a optimizar la formación intelectual. Aspectos históricos, sociales y culturales Nombre de la lengua Etimología. 16. En La Reina de las Hadas The Faerie Queene, Edmund Spenser utilizó elementos similares en esta suerte de historia alegórica de caballeros, elfos y demás criaturas fantásticas. La cuestión no responde solo a la desenfrenada vocación por polemizar; se trata de otros factores "En la actualidad, enseñar se hace cada vez más complejo y aprender se ha convertido en una experiencia mucho más desafiante para los alumnos" (Moreno, 2011). Este modelo se va formando con la información que el lector va recibiendo del texto, pero a la vez se usa como referente para la realización de inferencias y para guiar la interpretación de lo que va leyendo".14, - "[...] la comprensión de un texto es el resultado tanto de las características del propio texto como de la actividad cognitiva que la persona utiliza para comprenderlo".6, Desde un enfoque lingüístico, específicamente desde la Lingüística Textual, la comprensión consiste en la construcción de significados teniendo al texto como unidad básica de la comunicación. Por otra parte la definición de ese tono como “género” le hace tratar sin demasiada definición a géneros indiscutibles como el policial y, sobre todo, la ciencia-ficción, erróneamente considerada casi como una sucursal de lo fantástico. INTRODUCCIÓN. Entre ellos se destacan su carácter activo y significativo. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Torop P. La semiosfera como objeto de investigación de la semiótica de la cultura. C.P. 28. En su sentido más amplio, el género fantástico se halla presente en la literatura, cinematografía, historietas, videojuegos, juegos de rol, pintura, escultura, drama y, sobre todo, en la mitología y relatos antiguos, donde tuvo su origen. La avalancha de incursiones en torno a la teoría de la Didáctica no significó el fin de la polémica centrada en su cuerpo teórico, todo lo contario, avivó más el contrapunteo y ensanchó el espectro de posibilidades reales y subjetivas para la emisión de criterios, muchas veces dispersos, imprecisos y contradictorios, que han mantenido la vigencia del debate hasta la realidad educativa contemporánea, desde cuya perspectiva no se avizora el horizonte del diálogo final. Se utilizaron el método histórico lógico y analítico sintético para estudiar la historia de las definiciones de la Didáctica, el dialéctico para la epistemología, el inductivo y el genético para llegar a la nueva definición de la Didáctica. Barcelona: Editado por CISSPRAXIS; 2001. p. 47. visa la formación y función del lenguaje como expresión del pensamiento y su de-sarrollo. Biografía. Soto Díaz M, García Gutiérrez A. El aprendizaje escolar: un reto para la escuela contemporánea. Desde el renacimiento, la mitología fue reutilizada en forma decorativa y, en el mejor de los casos, alegórica, para diferenciarse de la concepción medieval del mundo. Sánchez Escalonilla, Antonio. Petrovski Arthur V. Psicología General. Los relatos góticos de autores como Horace Walpole (El castillo de Otranto) o Matthew Lewis (El Monje) estarían entre los primeros autores modernos de ficciones fantásticas junto al alemán E. T. A. Hoffmann. 29. En: Basanta Reyes A (comp.). Camilloni (1994) desde su posición teórica asegura que la Didáctica es la teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas, que al ocuparse de la enseñanza se constituye en oferente y dadora de teorías en el campo de la acción social y del conocimiento. Los autores del artículo se adscriben a la segunda postura o tendencia. Pueblo y Educación. Concepto. Consecuentemente con ello en el artículo se persigue el objetivo de reflexionar acerca de las interrelaciones entre el aprendizaje y la comprensión. Los principales aportes teóricos en torno al aprendizaje han tenido lugar a partir del siglo XX, periodo a partir del cual la Psicología comienza a consolidarse como ciencia independiente a nivel universal. CECIP. Bajo sus presupuestos diversos autores han elaborado distintas definiciones del concepto de aprendizaje, en los que se destaca Doris Castellanos Simons et al. La Didáctica bien conocida y puesta en práctica conduce a resultados como los descritos en la definición conceptual anterior. Stoker (1964) hizo público su criterio en el que refiere que la Didáctica es una teoría que sustenta el proceso de instrucción y enseñanza en toda la amplitud y totalidad de los niveles escolares. (2013). En el cónclave se formularon ocho objetivos, el segundo de ellos fue lograr la enseñanza primaria universal: velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Según Jacobino, los orígenes del género podrían remontarse a los mitos clásicos, las leyendas y al arte carnavalesco. Tomo I. Dialéctica de la naturaleza. Universidad Autónoma de Puebla. Una muestra de algunas definiciones corrobora lo afirmado: - "La comprensión del lenguaje hablado es precisamente la etapa final de tal proceso de traducción, cuando nosotros relacionamos el contenido del texto percibido con el contenido de nuestra conciencia y con diversos factores de la actividad. Enseñar realmente de un modo cierto, de tal modo, que no pueda no obtenerse un buen resultado. Vigotski LS. Aprendizaje y comprensión. [21]​[22]​ La Odisea, otro poema homérico, incluyó numerosos episodios en los cuales intervenían los dioses olímpicos con sus prodigiosos poderes, así como criaturas de asombrosas habilidades. La Didáctica debe ser abordada desde posiciones teóricas que pueden variar según los enfoques que se asumen para el ejercicio de la docencia. El promedio de años de experiencia profesional es de 17 años. El 25 de diciembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó una en la que estableció 17 objetivos para el 2030, relacionados con problemas del mundo. Establece una dialéctica entre conocimiento de la Didáctica, eficiencia de la enseñanza e intereses y características individuales y sociedad en general "(...) el estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea más eficiente, más ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando y de la sociedad, es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor eficiencia". Comenio publicó en 1640 "La Didáctica Magna" y la divido en tres partes: Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar. Pocket Plus. Estas composiciones sufrieron las distorsiones propias de la transmisión oral y experimentaron la incursión de elementos que no se encontraban anteriormente. No obstante, a criterio de los autores del artículo, los enfoques más actuales reconocen que el aprendizaje es un proceso de apropiación de la cultura que se caracteriza por ser activo y significativo, es decir que no se limita a la reproducción del contenido de aprendizaje sino a la comprensión profunda del mismo. Además identifican como sus componentes a los contenidos o resultados, sus procesos o mecanismos y condiciones. De ello se deriva que se asuman como sus dimensiones las siguientes: activación-regulación, significatividad y la motivación por aprender. El primero de los componentes se encarga de establecer las normas bajo las cuales se desarrolla la enseñanza y el segundo de los estándares terminológicos necesarios, según el autor, para la comprensión y aplicación de la teoría didáctica. 2. «Lo fantástico implica entonces una integración del lector al mundo de los personajes; se define por la percepción ambigua que tiene el propio lector de los acontecimientos relatados» (pág 30). Enunciar una definición es un reto, una tarea profesional de alta complejidad teórica. 25. Idem. Para lograr el objetivo de 1990, se definió: ampliar el cuidado y la educación de la primera infancia, proporcionar educación primaria gratuita y obligatoria para todos, promover el aprendizaje y las habilidades para la vida de los jóvenes y adultos, aumentar la alfabetización de adultos, conquistar la igualdad de género y mejorar la calidad de la educación. Primera parte. El género fantástico es un género artístico en el que hay presencia de elementos que rompen con la realidad establecida. Otra causa importante ha sido reconocida en la falta de vigor de la Didáctica como ciencia, su frecuente descontextualización, sus carencias investigativas y en la inconsistencia de su ejercitación, afectada por la rutina, el dogmatismo, la superficialidad, los desaciertos, la improvisación y el desatino. Una mirada desde las humanidades . Asumir tal posición sería simplificar, minimizar, reducir el alcance esta ciencia. pp. El término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko (didaktike, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko). Es por esto que es un área atractiva y de gran potencial para un capital ávido de nuevas áreas de valorización. Además, el fuerte impacto que tuvieron posteriormente autores realistas como Daniel Dafoe, Henry Fielding o Samuel Richardson condenaron a la fantasía a los márgenes de la producción literaria. Los autores de esta revisión coinciden en afirmar que cambiar la educación requiere, entre otros aspectos, de transformar las representaciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza, y para lograrlo es preciso primero saber qué son, cuáles son, en qué consisten, cuál es su naturaleza representacional, cuál es su dinámica y cuáles son sus … Concreta que "La didáctica es un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones que llegan a la ciencia de la educación". Todo texto existe gracias a los procesos de comprensión y producción.24 Ello aboca a asumir que el aprendizaje tiene lugar como proceso de comprensión y producción de significados, ya que estos últimos procesos son inversos pero unitarios y por tanto interdependientes entre sí. Profesor Instructor del Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí". Partir de la proposición anterior obliga a profundizar en las relaciones que existen entre el aprendizaje y la comprensión para penetrar en la esencia del primero. Washington: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos; 2006. La palabra didáctica tiene su origen en el término diaktiqué, asociado al arte de enseñar. Este género –conocido en inglés como romance–[nota 5]​ no solo recuperó mitos y leyendas sino que también creó sus propios espacios y leyes de funcionamiento.[26]​. Entre los expertos, 6 son Doctores en Ciencias Pedagógicas, el resto en otras especialidades, pero todas vinculadas a la docencia universitaria. Profesor Instructor del Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí". Pequeño Larousse Ilustrado. Santa Clara: ISP Félix Varela. A glance from the humanities . Obras Escogidas. Centro de Estudios Pedagógicos. Leontiev Alexei N. La actividad en la Psicología. Desafíos y polémicas actuales. El aprendizaje ha sido una de las categorías más estudiadas por la Psicología y la Didáctica. Estos son los cimientos para la aparición de la escuela nueva o escuela activa, cuyos aciertos no han sido suficientes para vencer la resistencia de las reminiscencias de la escuela tradicional. La definió como "el artificio fundamental para enseñar todo a todos. Tanto Marcel Schneider como Eric S. Rabkin clasificaron en sus respectivos estudios como relato fantástico a todo tipo de ficción no-realista. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p. 33. En un lapsus de tiempo que no supera la decena de años estos autores consideran que la Didáctica es disciplina, ciencia en formación, ciencia complementaria y ciencia indistintamente y recurren al objeto de estudio como elemento determinante en su definición. El mito clásico pervivió gracias al impacto que la Eneida de Virgilio tuvo en la Edad Media, llegando hasta obras como la Divina Comedia. Para evaluarlos se les indicó que marcaran con una cruz (X), en una escala creciente de 1 a 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento e información acerca del tema objeto de investigación, considerando los indicadores siguientes: 1) participación en investigaciones relacionadas con el tema, 2) estudios teóricos relacionados con el tema, 3) participación en eventos internacionales relacionados con el tema y 5) nivel de conocimientos acerca de la Didáctica. Lorences González, J., & Santana, G. (2007). Finalmente ofrece una definición más acabada y práctica y considera que la Didáctica es (...) el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable". Ciudad de México: Editores Siglo XXI; 1970. c) Es resultado de un proceso dialéctico, significativo, personológico, cooperativo, activo, reflexivo y creativo. También asumen al texto como unidad básica de la comunicación. El género fantástico es un género artístico en el que hay presencia de elementos que rompen con la realidad establecida.. En su sentido más amplio, el género fantástico se halla presente en la literatura, cinematografía, historietas, videojuegos, juegos de rol, pintura, escultura, drama y, sobre todo, en la mitología y relatos antiguos, donde tuvo su origen. Ello puede haberse convertido en un factor causal para que algunos especialistas establecieran relaciones entre dichos procesos. Varios autores se han referido al tema en cuestión, como Herbart (1935), Aebli (1958), Gottler (1962), Alves 81962), Stoker (1966), Buyse (1964), Titone (1970), Villalpando (1970) y Fernández (1970), Nérici (1973), Blankertz (1981), Pacios (1982), Pérez (1982), Fernández y Sarramona (1984), Benedito (1987), Rosales (1988), Contreras (1990), Sacristán (1989), Vasco (1990), Carvajal (1990), Camilloni (1994) , Álvarez (1993), Álvarez (1997), Addine et al., (1998), Díaz (1999), Fuentes (2000), Gervilla (2000), Díaz (2001), Mallart (2001), Addine., et, al, (2004), Sevillano (2005), Hashimoto (2006), Zabalza (2007), Medina et al., (2009), Madrid y Mayorga (2010), Pla et al., (2010), Moreno (2011y Abreu et al., ( 2016) entre otros. Chávez, J. Considera que la literatura fantástica es la única que necesita de lo sobrenatural para funcionar. La didáctica especial tiene un campo más restringido que la didáctica general, por cuanto se limita a aplicar las normas de ésta, al sector específico de la disciplina sobre la que versa". Demostraron los niveles de conocimientos y las habilidades desarrolladas en el PEA del tema, la aplicación de este contenido en su actuación como miembros activos de la comunidad en su gestión transformadora de la sociedad y el desarrollo de su capacidad comunicativa mediante la exposición de los resultados del proceso investigativo (Abreu, et. México: Editorial Trillas; 1991. Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo (Quito, Real Audiencia de Quito, 21 de febrero de 1747–Ibidem, 27 de diciembre de 1795) fue un médico, abogado y escritor pionero de origen mestizo en Ecuador colonial. En el taller integrador los docentes expusieron todo el contenido relacionado con el tema y lo vincularon con situaciones propias de su profesión. Desde los enfoque semióticos e histórico-culturales, la cultura puede ser entendida como aquel proceso y resultado de la actividad espiritual y material del hombre que se construye, conserva y trasmite mediante complejos sistemas de textos que confieren significaciones socialmente positivas a la naturaleza exterior e interior del hombre en función de dominar gradualmente su contexto histórico, para obtener progresivamente mayor provecho social. I. Licenciado en Educación Primaria. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Técnica del Norte de Ecuador, Form. En los años que anteceden a la década de los ochenta del siglo XX la Didáctica no había logrado llamar la atención de un grupo numeroso de investigadores, ni de estudiosos con el poder movilizativo de los años posteriores. PDF | On Oct 15, 2015, Gloria Mousalli published Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa | Find, read and cite all the research you need on ResearchGate En Fanstasy: Literatura y subversión ella propone estudiar el fantasy –término específico que utiliza– no como un género, tal y como lo hizo Todorov, sino como un modo literario. En la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE), de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador, se desarrolla un proyecto investigación cuyo objetivo es crear un modelo didáctico integrador para que sus docentes conduzcan exitosamente el aprendizaje desarrollador de los estudiantes. Que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir. Arteaga González, S., et al. Dos condiciones son esenciales para la independencia absoluta de los poderes. La investigación educativa en América Latina. De Armas, N. (2000). [9]​ Así, el estudioso señala que el fantástico propiamente dicho es escaso y abarcaría ejemplos como Otra vuelta de tuerca de Henry James,[10]​ donde la intriga no es resuelta o Manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki. Murcia, España, 27 de Septiembre al 2 de Octubre (1982), Pérez, A., Paradigmas contemporáneo de investigación didáctica. Maupassant distinguió lo fantástico de otras dos formas parecidas que son lo maravilloso y lo insólito, definiendo más bien las propiedades del primero por oposición al fantástico que las del segundo. Acosta M, Areba A. Relación entre la comprensión del texto escrito y los estilos de aprendizaje en la educación superior. Fernández (1970) "A la didáctica general le corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto, mientras la didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración. Material impreso. ¿Se utilizan de manera efectiva las herramientas que ofrece la dialéctica materialista a través de sus principios, leyes, categorías y de la teoría del conocimiento como importantísimo método científico para el análisis de los complejos procesos educativos y sobre todo, para la transformación y perfeccionamiento de la práctica educativa? «Arabian Fantasy». Define la literatura fantástica de la siguiente forma: «la que presenta en forma de problemas hechos a-normales, a-naturales o irreales en contraste con hechos reales, normales o naturales». Renovando la enseñanza - aprendizaje de la lengua española y la literatura. Propio, adecuado o con buenas condiciones para enseñar o instruir. Una mayor profundización en el tema en un serio intento de abordar críticamente los anteriores cuestionamientos evidenciará con seguridad, el porqué se trata de buscar la solución a problemas científicos en un enfoque como el mixto que, aunque con algunos aspectos coincidentes, realmente no corresponde con posiciones filosóficas, sin pensar que está la respuesta en la dialéctica materialista.Sirvan estas reflexiones como estímulo para continuar la discusión con vistas a estimular el debate en la comunidad científica cubana en la búsqueda de una solución consensuada a la necesidad de perfeccionar los procesos investigativos y, consecuentemente, transformar la realidad educativa.
Ejemplo De Una Carta Para Un Amigo, Trastorno Depresivo Recurrente, Gerencia Moderna En Salud Pdf, Curso Salud Ocupacional, Consulta De Comprobantes Electrónicos, Diplomado En Asuntos Regulatorios 2022,